

taller de lectura y escritura
Actividades
1. Investigar sobre la biografía de Mario Benedetti y sobre la época y el lugar donde vivió y cuáles son las características más representativas de la literatura de esa época.
2. Buscar obras representativas de el, leerlas y seleccionar tres poemas.
3. Analizar los poemas a partir de los siguientes parámetros:
a- Contar cuántas estrofas y cuántos versos tiene cada poema.
b- Contar las sílabas métricas de la primera estrofa de cada poema e indicar qué licencias métricas ha utilizado el autor.
c- Marcar la rima e indicar de qué tipo de rima se trata.
d- Señalar qué recursos de estilo ha utilizado el autor para embellecer el lenguaje.
e- Indicar cuál es el tema del poema.
4. Debajo de cada poema analizado debes redactar un breve texto donde reúnas todos los elementos que has analizado en el poema.
5. Realizar la lectura oral de los tres poemas y registrar cada una en un archivo distinto que debe ser subido a la cuenta de Spreaker y enlazado a la página o blog propio.
Biografía
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios, y más tarde se trasladaron a Montevideo. Alternó su estudio primario entre el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda. Por problemas económicos deja inconcluso su estudio secundario para continuar de manera libre. Desde los catorce años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles.
Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones. Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”. Tras el golpe de Estado de 1973 abandonó su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal lo llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos.
Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, entre los que se destacan el Premio Reina Sofía de Poesía en 1999 y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En el año 1997 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.
Fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.
En sus últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo. El día 17 de mayo de 2009, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.
http://www.elresumen.com/biografias/mario_benedetti.htm
Características representativas de la literatura de esa época:
La narrativa del siglo XX encontró técnicas muy novedosas para narrar. Los escritores de esa época se caracterizaban por su afán innovador y es gracias a ellos que hoy estas técnicas persisten y nos permite involucrarnos en estas historias.
En 1910 y 1930 surgen los movimientos de:
Vanguardistas o ismos
Cubismo
Futurismo
Expresionismo
Dadaismo
Ultraísmo
Surrealismo
Narrador:
En la novela desaparece el narrador omnisciente carácterístico del realismo. El narrador deja que los mismos personajes presenten la acción tal y como la perciben desde su punto personal.
Utilizaron las técnicas de:
Perspectiva absoluta
Perspectiva múltiple
Monólogo Interior
Los personajes:
En los relatos del siglo XX ya no existe un “héroe”, el protagonista es un hombre común, con varias facetas, a veces no existe un protagonista si no un grupo humano que es el centro de la historia.
El tiempo y el espacio:
Se rompe el tiempo cronológico, siguiendo los hechos de los personajes.
Se distinguen:
Tiempo objetivo
Tiempo subjetivo
Tiempo psicológico
Algunos representantes eran:
Virginia Woof
Scoot Fitzgerald
El gran Gabtsy
Kafka
Marcel Proust
Se puede decir que la literatura del sigo XX es antagonica al realismo ya que rompe los hitos propuestos, innovando en la forma de narrar y expresar sus sentimientos.
https://prezi.com/2ydwpb_7ekeu/la-literatura-entre-1900-y-1950/
Poemas
PIEDRITAS EN LA VENTANA
De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que está ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas
quién sabe dónde quedan mis próximas huellas
ni cuándo mi historia va a ser computada
quién sabe qué consejos voy a inventar aún
y qué atajo hallaré para no seguirlos
está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca
está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire más piedritas
abriré la ventana
abriré la ventana.
De –vez- en- cuan-do- la a-le-gría (8)
ti-ra- pie-dri-tas- con-tra- mi- ven-ta-na (11)
quie-rea-vi-sar-me-quees-ta-ahíes-pe-ran-do (11)
pe-ro- me- sien-to- cal-mo (7)
ca-si- di-ría –e-cuá-ni-me (8)
voya- guar-dar- laan-gus-tiaen- un- es-con-di-te (11)
y –lue-goa- ten-der-me- la- ca-raal- te-cho (11)
quees- u-na- po-si-ción- ga-llar-day- có-mo-da (12)
pa-ra- fil-trar- no-ti-cias- y- cre-er-las (11)
Tiene cuatro estrofas.
Tiene veinte versos.
Ha utilizado sinalefa, diéresis y sinéresis.
No tiene rima.
Este poema habla de que a veces la alegría le golpea la ventana cuando el está triste pero el no quieredejar de estar triste y no quiere abrir la ventada para que la felicidad entre y el pueda estar feliz. Pero llega un momento en que no aguanta mas y le abre la ventana y comienza a ser feliz.
Si- laes-me-ral-da- se-o-pa-ca-ra, (10)
si- el- o-ro- per-die-ra- su- co-lor, (10)
en-ton-ces,- se- a-ca-ba-ría (8)
nues-tro- a-mor. (4)

Tiene cuatro estrofas.
Tiene veintiocho versos.
Ha utilizado sinalefa y diéresis.
Tiene rima asonante.
Utilizó el recurso de comparación.
Este poema habla del amor que siente una persona hacía la otra, describe cuan grande es ese amor y dice que amará a esa persona a pesar de todo y para siempre.

No- te –que-des- in-mó-vil (7)
al- bor-de- del- ca-mi-no (7)
no- con-ge-les- el- jú-bi-lo (8)
no- quie-ras- con- des-ga-na (7)
no- te- sal-ves- a-ho-ra (7)
ni –nun-ca (3)
no- te- sal-ves (4)
no- te- lle-nes- de- cal-ma (7)
no- re-ser-ves- del- mun-do (7)
só-lo- un- rin-cón- tran-qui-lo (8)
no- de-jes- ca-er- los- pár-pa-dos (9)
pe-sa-dos- co-mo- jui-cios (7)
no- te- que-des- sin- la-bios (7)
no- te- duer-mas- sin- sue-ño (7)
no- te- pien-ses- sin- san-gre (7)
no- te- juz-gues- sin- tiem-po (7)
Tiene dos estrofas.
Tiene treinta y seis versos.
Ha utilizado hiato y sinéresis.
En algunas partes del poema hay rima asonante y en otras rima consonante. Este poema
es una invitaciòn al compromiso que representa la vida..a no dormir, a no callar a no vivir la vida inmovil solo mirando que los acontecimientos se den .No te quedes inmovil al borde del camino..Nos invita a no vivir en un rincòn tranquilo .nos invita a vivir en la llama de la vida, a arriesgar, a conocer, a sufrir, a doler, a vivir. No te duermas sin sueño nos habla de que para dormir debemos tener sueño, cansancio y fatiga por vivir intensamente. No dormir por dormir.. Es decir No te salves. Arriesga.