

taller de lectura y escritura
Click en los botones para ver que hay dentro...
PRODUCCIÓN ESCRITA
Después de la lectura de las dos aguafuertes de Roberto Arlt, te propongo que realices una producción creativa a partir de uno de ellos. Tu texto deberá ser cargado en tu espacio de trabajo de One Note (segundo trimestre) y luego en tu página web (deberás compartir el enlace a tu entrada en la misma página de One Note.
A continuación, te presento dos situaciones de las cuales deberás elegir una:
1. La lectura del texto "Padres negreros" de Roberto Arlt nos llevó a reflexionar en torno a algunos aspectos que, muchas veces, resultan difíciles de solucionar.
El texto plantea la explotación que algunos padres ejercen sobre sus hijos menores de edad. De allí surge un interrogante: ¿qué hacemos con los jóvenes que no quieren estudiar y tampoco pueden trabajar porque son menores de edad?
Deberás escribir un texto (individual) donde propongas una solución a este aspecto, puedes remitirte a legislaciones, declaración de los derechos del niño y otras fuentes de información que consideres confiables para argumentar tu propuesta.
OPINIÓN PERSONAL
En primer lugar, creo que todos los padres deberían obligar a sus hijos a terminar la escuela secundaria, no solamente tienen la opción de hacerlo en un colegio estatal o privado, sino también existe la posibilidad de hacerlo en un cens en el cual pueden inscribirse todos aquellos mayores de 18 años luego de haber aprobado el ciclo primario o parte de los estudios secundarios, al finalizarlo, se le otorga un titulo secundario completo de validez nacional que le habilita al estudiante continuar con estudios terciarios o universitarios.
Ahora bien, ¿que hacer en el transcurso del tiempo que un hijo es menor y no quiere asistir al colegio?
En mi opinión, considero la posibilidad de que trabaje, ya que existe esta oportunidad hoy en día de acuerdo con lo que lei en una nota, la cual podemos leerla más abajo.
Investigando, encontré una nota que detalla lo que redacté anteriormente:

También, hay que tener en cuenta los derechos de los niños:
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, 193 países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los cinco principios fundamentales:
-
No a la discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
-
El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
-
El derecho a la vida, a jugar, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
-
La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
-
Derecho a la vivienda digna: Todos los niños tienen el derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo.
La Convención sobre los derechos del niño recoge 54 artículos.
Y por último, encontré tres claves que me parecieron muy interesantes a la hora de querer motivar a un adolescente a estudiar:
3 claves para motivar a tu hijo cuando no quiere estudiar
NO TE RINDAS NUNCA
Buscar la motivación que a veces les falta a nuestros hijos, y que nosotros no sabemos muy bien cómo inspirarles. Hay que tener otra forma de ver las cosas, para que afronten todos los retos que les esperan de forma más optimista y más positiva. Para que piensen que el primer beneficiado serán ellos mismos. Además, hay que incorporarles consejos para estudiar y preparar los exámenes, para que puedan descubrir que no hay nada imposible. De esta forma, y al más estilo “twitter”, con frases cortas y directas, hay que darles datos, anécdotas, historias de personajes conocidos, esquemas e ideas que sirven a modo de consejos, pero también de inspiración. Así aprenden ideas como aquella de “no se trata de ser el mejor, sino lo mejor que puedas llegar a ser tú mismo”.
Planteando cómo la motivación es un aspecto clave de la educación, los educadores creen que es clave generar en los jóvenes motivación, que tengan ganas de aprender, curiosidad, incertidumbre. Esta muchas veces puede generarse haciendo preguntas para que ellos mismos busquen las respuestas, aunque después se les ayude a aclarar los conceptos y a buscar ejemplos que les ayude a entenderlo. Igualmente, no se olvida de la importancia del refuerzo positivo. El refuerzo positivo consiste en valorar todo aquello que hacen bien y reconocérselo con frases como ‘muy bien’, ‘eso es’, ‘estas mejorando mucho’, ‘sigue así’. Y es que muchas veces uno se acurda de realizar las críticas, pero no de dar las necesarias “palmaditas”, como un “vales mucho, no te rindas nunca”.
UNA NUEVA FORMA DE EDUCAR
Uno de los motivos por los que muchas veces los alumnos se enfrentan a sus tareas de clase con falta de motivación es simplemente por la obligatoriedad con la que se toman las actividades. Además, normalmente se estudia para alcanzar las recompensas prometidas o para evitar los castigos. Sin embargo, cuando un alumno estudia por interés propio, es entonces cuando aprende de verdad.
Para ello, quizás, lo que sea necesario es dar otra perspectiva a la educación, que puede apoyarse en las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías. Las tablets, plataformas educativas, o los juegos educativos online son herramientas extraordinarias para captar la atención de los alumnos y realizar sesiones más dinámicas y atrayentes, la combinación de diferentes elementos permite crear sesiones adaptadas a las necesidades de los niños. Además, sea cual sea la metodología elegida, es conveniente buscar siempre la participación del alumnado.
Una frase de W.B.Yeats: “Enseñar no es como llenar un cubo, sino como encender una hoguera”, y eso es lo que deben hacer los profesores en las aulas, y los padres en sus casas, encender hogueras.
LA ACTITUD DE LOS PADRES
Es igual de importante lo que ocurre dentro de las aulas como fuera de ellas, y es que muchas veces la desmotivación viene de la casa. No crea en el castigo, crea más en el refuerzo positivo que en el negativo, pero lo que no tiene sentido es que después de haber suspendido varias asignaturas les compremos un nuevo celular o el último modelo de zapatillas. No puede premiárseles si no están dando todo lo que tienen (para lo que es importante conocer a sus hijos), agregando que lo que sí pueden premiar son sus éxitos, por muy pequeños que sean, proporcionalmente, por supuesto.
Los padres deben ser exigentes, un equilibrio entre firmes, pero cariñosos. Deben regañarlos, desde el cariño y el respeto, pero deben hacerlo. De hecho, les ayuda a tolerar el fracaso y a aceptar la crítica. También es bueno compartir con sus hijos tanto los éxitos, como los fracasos, nadie es infalible, pero el esfuerzo y el trabajo duro tiene recompensas.
Obviamente todos quieren lo mejor para sus hijos, en ocasiones madres y padres se desesperan y pierden la paciencia, cosa que tampoco ayuda. Así, la recomendación es que los padres piensen como les gustaría a ellos que se lo explicaran, teniendo en cuenta la edad que tienen sus hijos. Hoy en día el estrés y el apuro con las que viven muchos adultos no ayuda a sus hijos a asimilar los conocimientos que necesitan para su desarrollo, por eso, no viene mal que también se pueda apoyarse en las tecnologías y en libros motivacionales para buscar esas ideas que a veces no se encuentran.