

taller de lectura y escritura
Evaluación Integradora
PROVERBIOS Y CANTARES - XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado
BIOGRAFIA
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875 y falleció en Coillure, Francia el 22 de febrero de 1939). Fue poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.
Realizaba sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completó sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a Paris, donde conoció a Rubén Darío y trabajó unos meses para la editorial Garnier.
En Madrid participó del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier. Luego, falleció su mujer con la cual llevaba tres años de casado y este hecho le afecta profundamente. Pidió el traslado a Baeza, donde continuó impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se trasladó a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.
En 1927 ingresa a la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la “Guiomar” de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil, Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
En la evolución poética destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Rubén Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.

CONTEXTO: GUERRA CIVIL (1936-1939)
La Guerra Civil española comenzó cuando una parte del ejército español asentado en Marruecos, con algunos de los generales más influyentes del Ejército español, dirigido por el general Francisco Franco, se levantó contra el gobierno republicano democráticamente elegido, presidido por Manuel Azaña. Las lealtades no siempre estuvieron claras durante este conflicto. Esencialmente, las filas de la izquierda (también conocidas como el bando Leal y el bando Republicano) estaban compuestas no solo por obreros, campesinos y sindicatos, sino también por el gobierno español y grupos armados de socialistas, comunistas y anarquistas. La derecha (también conocida como el bando Nacionalista), tenía el apoyo de las facciones rebeldes del ejército, la oligarquía industrial, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia Católica. Por diversas y un tanto contradictorias razones, los republicanos recibieron el apoyo de la URSS y las democracias europeas, mientras que los nacionalistas estaban armados y equipados por los gobiernos fascistas de Alemania e Italia.
La Guerra Civil española resultaría tan feroz como sangrienta. Aunque los recursos de las dos partes no eran tan desiguales, los nacionalistas estaban mejor organizados y recibieron una importante ayuda material de Alemania. Los republicanos recibieron muy poca ayuda de la Unión Soviética y, por otra parte, estaban divididos por conflictos internos entre las facciones comunistas, socialistas y anarquistas.
Aunque algunos grupos de voluntarios de Europa y Norteamérica lucharon por la República en el marco de las Brigadas Internacionales, y también una serie de artistas e intelectuales extranjeros apoyaron la causa republicana, incluyendo a Ernest Hemingway (que trabajó como reportero y fotógrafo) y a George Orwell (que luchó en el lado republicano, fue perseguido y posteriormente procesado y quedó así profundamente desilusionado de la rivalidad entre las filas de la izquierda), finalmente los nacionalistas fueron el bando triunfante.
La victoria del general Franco marcó el comienzo de una dictadura de cuarenta años en España (de 1939 a 1975). En las postrimerías de la Guerra Civil, Hitler había buscado el apoyo de Franco para su propia campaña militar, pero España no estaba en condiciones de proporcionar ninguna asistencia, ni financiera ni tampoco humana. Aunque la Guerra Civil española había sido un campo de entrenamiento para las batallas que se librarían más tarde en la Segunda Guerra Mundial, la España de Franco no jugaría ningún papel en esta última, aunque accedió a enviar a un pequeño cuerpo de voluntarios conocido como la División Azul, que participó en la guerra en Rusia con los alemanes.
Bajo el régimen de Franco España sufrió el aislamiento internacional aunque en diferentes grados. En 1955, el país fue aceptado como miembro de las Naciones Unidas, y en 1970 el general Franco nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor y futuro rey de España, con lo que el restablecimiento de la monarquía se hizo efectivo. Tras la muerte del dictador en 1975 el Rey Juan Carlos I fue coronado, y se volvió a instaurar la democracia en España.


ANÁLISIS LITERARIO PROFUNDO DEL POEMA
MÉTRICA:

VERSOS: 10 VERSOS OCTOSÍLABOS
ESTROFAS: 1 ESTROFA
TIPO DE ESTROFA:

RIMA: CONSONANTE EN SU MAYORÍA
RECURSOS DE ESTILO:

Intención del poeta
En mi opinión, el poeta trata de hacernos pensar detalladamente sobre el camino de la vida y los pasos que hemos dado. El poeta utiliza metáforas para describir este tema de la vida a lo largo de los años.
Mensaje que transmite
Yo creo que transmite un mensaje sobre la reflexión sobre el paso del tiempo y el sentido de la vida. Y como menciono más abajo en mi opinión propia del poema, destaca que cada uno hace su propio camino como lo desea. Podemos ver que el camino es una metáfora de la vida, los caminantes somos nosotros, cada persona a lo largo de su vida, las huellas son las decisiones que tomamos, las acciones que determinan nuestra vida, andar es una metáfora de vivir, de actuar de acuerdo a nuestros pensamientos y sueños. Volver la vista atrás es una metáfora que quiere decir recordar momentos pasados y la senda que no se ha de volver a pisar significa que es el pasado al cual nunca se vuelve. Y cuando dice las estelas y los caminos en el mar se refiere a los recuerdos que tenemos de nuestro pasado.
Texto de opinión
En mi opinión, el poema transmite un mensaje muy claro y conciso o por lo menos así lo entendí yo. Nos da a entender que la vida es un largo camino el cual nos puede sorprender obviamente, pero nosotros somos los encargados de caminar este camino a nuestro modo, somos los responsables de cada hecho y palabra; que hoy día estamos, pero mañana podemos ya no estar y dejar nuestra pequeña huella que en poco tiempo, para algunas personas, desaparecerá y para otras siempre estará. También pude entender en el poema, que no hay que mirar para atrás porque los hechos que sucedieron en el pasado ya no los podemos cambiar y deberíamos enfocarnos más en el futuro y en el presente.
En definitiva, me gustó muchísimo el mensaje que deja y como da a entender la situación.