top of page

Textos literarios

Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios. 

Algunas de sus características son:

  • Ficción: las acciones forman un mundo en la imaginación y no en la realidad.

  • Verosimilitud: las acciones, aunque sean ficticias, tienen que ser creíbles o posibles dentro del mundo ficticio que se creó en la historia.

  • Función estética: expresar belleza a través del lenguaje.

  • Intertextualidad: los textos literarios se construyen en relación a una tradición literaria, y de manera explícita o implícita, siempre están dialogando con las obras literarias que los preceden.

  • Reconocimiento del lector: el lector es el que determina la literariedad del texto.

Ejemplos: cuento, teatro, ensayo, novela, mito, leyenda, poesía.

EJEMPLO DE CUENTO: 

 

                                                La caperucita roja

 

Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Les ayudaba en todo lo que podía y como era tan buena el día de su cumpleaños su abuela le regaló una caperuza roja. Como le gustaba tanto e iba con ella a todas partes, pronto todos empezaron a llamarla Caperucita roja.

Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque, enfermó y la madre de Caperucita le pidió que le llevara una cesta con una torta y un tarro de mantequilla. Caperucita aceptó encantada.

- Ten mucho cuidado Caperucita, y no te entretengas en el bosque.
- ¡Sí mamá!

La niña caminaba tranquilamente por el bosque cuando el lobo la vio y se acercó a ella. 

- ¿Dónde vas Caperucita?
- A casa de mi abuelita a llevarle esta cesta con una torta y mantequilla.
- Yo también quería ir a verla…. así que, ¿por qué no hacemos una carrera? Tú ve por ese camino de aquí que yo iré por este otro.
- ¡Vale!

El lobo mandó a Caperucita por el camino más largo y llegó antes que ella a casa de la abuelita. De modo que se hizo pasar por la pequeña y llamó a la puerta. Aunque lo que no sabía es que un cazador lo había visto llegar.

- ¿Quién es?, contestó la abuelita
- Soy yo, Caperucita - dijo el lobo
- Que bien hija mía. Pasa, pasa

El lobo entró, se abalanzó sobre la abuelita y se la comió de un bocado. Se puso su camisón y se metió en la cama a esperar a que llegara Caperucita.

La pequeña se entretuvo en el bosque cogiendo avellanas y flores y por eso tardó en llegar un poco más. Al llegar llamó a la puerta.

- ¿Quién es?, contestó el lobo tratando de afinar su voz
- Soy yo, Caperucita. Te traigo una torta y un tarrito de mantequilla.
- Qué bien hija mía. Pasa, pasa

Cuando Caperucita entró encontró diferente a la abuelita, aunque no supo bien porqué. 

- ¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!
- Sí, son para verte mejor hija mía
- ¡Abuelita, qué orejas tan grandes tienes!
- Claro, son para oírte mejor…
- Pero abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- ¡¡Son para comerte mejor!!

En cuanto dijo esto el lobo se lanzó sobre Caperucita y se la comió también. Su estómago estaba tan lleno que el lobo se quedó dormido.

En ese momento el cazador que lo había visto entrar en la casa de la abuelita comenzó a preocuparse. Había pasado mucho rato y tratándose de un lobo…¡Dios sabía que podía haber pasado! De modo que entró dentro de la casa. Cuando llegó allí y vio al lobo con la panza hinchada se imaginó lo ocurrido, así que cogió su cuchillo y abrió la tripa del animal para sacar a Caperucita y su abuelita. 

- Hay que darle un buen castigo a este lobo, pensó el cazador.

De modo que le llenó la tripa de piedras y se la volvió a coser. Cuando el lobo despertó de su siesta tenía mucha sed y al acercarse al río, ¡zas! se cayó dentro y se ahogó. 

Caperucita volvió a ver a su madre y su abuelita y desde entonces prometió hacer siempre caso a lo que le dijera su madre.

EJEMPLO DE POEMA:

Ayer soñé que lo dejaba todo

 

AYER SOÑE QUE LO DEJABA TODO
 A CAMBIO DE QUEDARME CONTIGO SOLO
 TAMBIEN SOÑE QUE TU HACIAS LO MISMO
 Y QUE LOS DOS NOS TRASLADABAMOS AL ABISMO

 ERA UNA SENSACION TAN AGRADABLE
 JUNTOS TU Y YO UNA PAREJA ESTABLE
 SONRIENTES, FELICES Y CONTENTOS
 DISFRUTANDO CON ANSIA ESOS MOMENTOS

 YO YA NO SE, SI ES UN DESEO O ES UN SUEÑO
 QUE TU SEAS MI REINA Y YO TU DUEÑO
 DISFRUTANDO DE NUESTROS BESOS Y CARICIAS
 Y HACIENDO DE NUESTRA VIDA MIL DELICIAS

 ME GUSTARIA QUE ESTO NO FUERA UN SUEÑO
 Y QUE TU FUERAS MI REINA Y YO TU DUEÑO
 PERO NO QUIERO OBSESIONARME EN EL EMPEÑO
 Y QUE SEA EL DESTINO, EL QUE TERMINE EL SUEÑO. 

 

 

EJEMPLO DE LEYENDA:

 

Leyenda del cacao

 

El árbol que daba cabezas en lugar de frutos parte desde el inframundo a causa de la molestia de los dioses, ellos estaban muy enojados por el ruido que hacia la pelota cuando los mayas jugaban en la tierra y no se les ocurrió mejor castigo que retarlos a un duelo de pelota, entonces jugaron todos en él, sin embargo lo que estaba en juego era la vida de estos jóvenes, al perder, los dioses les quitaron sus cabezas y desde allí es que salió este famoso árbol del que estamos hablando, ellos de todos modos no hubieran tenido la oportunidad frente a los dioses con los que competían.

EJEMPLO DE MITO:

 

Mito las Moiras

 

Las Moiras son deidades que personifican el concepto del destino. En la antigüedad se creía que cada ser humano tenía su propia Moira odestino. Estas tenían como función asignarle a cada uno su propia suerte y maldición, regulando así la vida de cualquier mortal.

Se dice que las Moiras son hijas de Zeus y Temis. Son tres hermanas:Cloto (rueca), que era la mas joven y la que hilaba. Láquesis (pluma), que tejía el destino. Y Átropos (balanza), la mayor y la que cortaba los hilos. Ellas 3 tenían que asegurar que el destino de cada uno se cumpliera, incluyendo el de los dioses. Deben asistir al nacimiento de cada persona, hilar y predecir su destino.

Estas deidades se asociaban en la antigüedad al nacimiento, pues se decía que en ese momento, las Moiras decidían todo lo que iban a vivir durante su vida y cuando iban a morir. Luego evolucionó a las 3 Moiras mencionadas y que la vida era determinada por hilos: Blancos o dorados para los momentos en la vida de felicidad, y de lana negra los momentos de dolor.

Textos no literarios

Los textos no literarios son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad, nos informan sobre algún hecho u acontecimiento en especial. Su función es entregar información, indicaciones u ordenar. Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los elementos esenciales para que los entienda.

Algunas de sus características son:

  • Claridad en el lenguaje: el texto no literario debe asegurarse de que el lector será capaz de entender sin problemas el mensaje transmitido.

  • Ausencia de ficción: se habla del mundo real, no hay ficción.

  • Función referencial: lo que se busca en este tipo de textos es entregar información acerca del contexto.

Ejemplos: noticia, crónica, carta, reportaje, receta, informe.

EJEMPLOS DE RECETA:

 

Torta marquise de chocolate

 

Base:

Galletita de chocolate 200 grs

Manteca 100 grs

Relleno:

Leche 250 cc

Azúcar 50 grs

Yema 3

Gelatina sin sabor 7 grs

Agua 35 cc

Chocolate semiamargo 500 grs

Crema de leche 400 cc

Para decorar:

Chocolate c/n

 

Para la base, procesar las galletitas con la manteca. Cubrir un molde de 24 cm desmontable (enmantecado) y llevar a la helera.

Para el relleno, en un bol, colocar las yemas y sumar la mitad del azúcar.

 Aparte, calentar la leche y sumar la mitad del azúcar.

 Volcar la leche caliente sobre las yemas batiendo las yemas. Volcar nuevamente la preparación a la olla y revolver constantemente hasta que al dividir la preparación con el dedo en un plato quede separada (85 grados).

 Volcar la preparación sobre el chocolate picado y dejar derretir unos minutos. Mezclar con espátula y agregar la crema semibatida integrando con movimientos envolventes.

 Aparte, disovler la gelatina en agua fría. Disolver a baño María. Colocar un poquito de mezcla de relleno en la gelatina, mezclar. Volcar la mezcla de gelatina y chocolate a la preparación principal e integrar nuevamente con movimientos envolventes.

 Tomar el molde con la base y volcar la mezcla sobre ésta. Llevar a la heladera por varias horas hasta que solidifique.

 Decorar con hilos de chocolate.

 Opcional: utilizar un acetato en los bordes del molde para que quede pareja.

EJEMPLO DE NOTICIA:

 

Mataron a una adolescente y su ex fue detenido

La joven de 16 años fue apuñalada en las inmediaciones de su vivienda en la provincia de Corrientes.

por MDZ Policiales8 de Abril de 2015 | 15:26

 

Final del formulario

Una adolescente de 16 años fue encontrada asesinada de varias puñaladas en un pinar cercano al barrio Parque, de la localidad misionera de Puerto Piray, y como sospechoso del ataque fue detenido su ex novio.

La víctima fue identificada como Miriam Estela Cuba y el detenido es un joven de 19 años, con quien tiempo atrás mantuvo una relación sentimental.

El hallazgo del cuerpo se produjo a las 18.30 de ayer en un pinar ubicado a unos 500 metros de donde vivía la joven, que fue interceptada después de salir de la escuela Bolp 37, de esa localidad situada a 200 kilómetros al norte de Posadas, donde cursaba el cuarto año y era la mejor alumna.

La chica fue golpeada y atacada con un arma blanca, y su cuerpo presentaba cinco cortes profundos y dos puñaladas, una en el abdomen y otra a la altura del oído izquierdo. Los pesquisas descartaron prácticamente que Cuba haya sido objeto de un ataque sexual, añadieron los informantes a la agencia estatal Télam.

En el lugar del hallazgo trabajaron efectivos de la policía misionera al mando del jefe de la Unidad Regional 3, Celso Gazano, quien señaló que se tendría identificado al autor.

El cuerpo de la joven fue trasladado a la morgue de la ciudad de Posadas donde se realizará la autopsia correspondiente por decisión del juez Horacio Saldaña, de Eldorado.

EJEMPLO DE REPORTAJE:

 

 

EJEMPLO DE CARTA:

bottom of page