

taller de lectura y escritura
Historia de la lengua española
Este texto nos cuenta sobre la lengua española, como el título lo dice; podemos ver porque motivos la estudiamos, como por ejemplo para tener mayor compresión de las irregularidades gramaticales de la lengua; nos dice que el origen del español pertenece a la familia de las lenguas románicas o romances, las cuales vienen del latín. El latín al principio era la lengua de la ciudad de Roma, ya que en las provincias se hablaban otras lenguas como el osco y el umbro y con la expansión de Roma el latín viene a ser la lengua de toda la Península Itálica y sus provincias.
Las lenguas prerromanas e indoeuropeas
Las lenguas prerromanas de Hispania son el vasco, la cual es una lengua no indoeuropea que se habla en el País Vasco y se puede atribuir con rasgos fonológicos y léxico; el nombre viene de una tribu, “los vascones” que vivían en una región de Navarra y el norte de Aragón. Otras lenguas prerromanas fueron las de los iberos y los celtas los cuales convivían en la costa del Mediterráneo; en el oeste de la Península vivían los lusitanos que hablaban una lengua indoeuropea; en el suroeste vivían los tartesios los cuales hablaban otra lengua no indoeuropea y por último los griegos y fenicios que se asentaron en la costa del Mediterráneo. Las lenguas indoeuropeas: proto-indoeuropeo como las lenguas germánicas (alemán, holandés, inglés, sueco, danés), las lenguas célticas (irlandés, galés, bretón), las lenguas itálicas (tosco, tumbro, latín o las lenguas románicas: portugués, español, catalán, francés, italiano), las lenguas balto-eslávicas (ruso, checo, polaco, búlgaro), griego, albanés, las lenguas indo-iranías (hindi-urdu, bengalí), tocario y el armenio. El latín en Hispania produce una unificación lingüística de la Península Ibérica, con el tiempo adquiere un matiz regional en cada zona de la península; existe un continuum dialectal donde se ven cambios graduales entre una y otra región, en el sur se presenta la dominación árabe que empieza en 711. Durante el período de ocupación árabe se desarrolla otro dialecto romance, el mozárabe; se introdujo de nuevo el dialecto en el territorio andaluz a través de la Reconquista. Las lenguas de la Península Ibérica en el siglo XXI eran el gallego, el asturiano-leonés, el vasco, aragonés, catalán, castellano y portugués.
Estado actual de las lenguas
El estado actual de las lenguas de España es el siguiente: el castellano es la lengua oficial o co-oficial de todas las regiones de España y la lengua materna del 73% de la población, el gallego también es la lengua co-oficial de Galicia y la lengua materna del 8% de la población, el asturiano-leonés tiene protección oficial en Asturias y es la lengua materna de 100,000 personas, el vasco es la lengua co-oficial de la Comunidad Autónoma del Paía Vasco y la lengua materna del 1,5% de la población, el aragonés se habla en algunos lugares de los Pirineos y la primera lengua de solamente 11,000 habitantes y por último el catalán que es la lengua co-oficial de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares y la lengua materna del 16% de la población.
Influencia árabe
La influencia árabe empieza en 711, Al-Andalus, el nombre del territorio ibérico bajo dominio musulmán que en árabe significa “territorio de los vándalos”, es al principio un emirato dirigido por un príncipe damasco Abderrahman I; en 1031 Al-Andalus empieza a fragmentarse y se crean muchos reinos independientes llamados ‘taifas’, ya en 1492 se lleva a cabo la reconquista del último reino árabe, Granada, cuando el rey Boadbil capitula ante los Reyes Católicos. Los aportes culturales de los árabes son numerosos e importantes ya que las contribuciones en cuanto a la agricultura, la arquitectura, el comercio, la medicina, la ciencia y las matemáticas se ven reflejadas en el vocabulario de origen árabe. Los dialectos iberorrománicos se mantuvieron debido a la estructura social, las mujeres cristianas pasaban la lengua a sus hijos mozárabes “casi árabes”, descendientes del mestizaje entre hombres árabes y mujeres cristianas. Algunas palabras de origen árabe sobre la agricultura son alcachofa, azúcar, aceite, aceituna, algodón, berenjena y zanahoria; sobre la vida doméstica son alcoba, alfiler y alfombra; sobre el arte culinario son albóndiga, almíbar, fideos, jarabe y almohada; sobre el gobierno son alcalde, aldea, aduana, almacén y almirante; sobre la ciencia son álgebra, química, alcohol, cifra y cero.
Las principales lenguas indígenas de Latinoamérica son el náhuatl, arahuaco, chibcha, quechua, aimara, tupi, guaraní y araucano. Contribuciones de las lenguas amerindias: las palabras de origen amerindio reflejan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización. La incorporación de palabras amerindias muestra la necesidad de palabras nuevas para cosas nuevas. En el caribe se incrementaron palabras sobre la flora, la fauna, el clima y la vida diaria; en México sobre la flora y la fauna; en la Zona andina y en Paraguay sobre la flora, la fauna y la geografía.